Estanque celtibérico de la Barbacana

Se localiza en la parte sur de la localidad y sirvió para embalsar las aguas de un manantial que nace en la parte alta de la colina donde se asienta Laguardia.

Fue construido hace 2.100 años. Permitía acumular unos 300.000 litros de agua, y es el mayor estanque de la Edad de Hierro encontrado hasta el momento en Europa. Cuenta con un Centro de Interpretación que ayuda a comprender la historia de Laguardia, la importancia del embalse y la vida de las gentes que lo utilizaron.

Para visitar contactar con la Oficina de turismo.

 

Torre Abacial

De origen militar, se trata de una torre-castillo que data del s. XIII. Unida a la muralla, formó parte del sistema defensivo de Laguardia. La tradición la conoce como Torre Abacial, suponiéndose parte de un antiguo monasterio o abadía. Convertida en campanario de la Iglesia de Santa María de los Reyes se encuentra habilitada para visitas turísticas.

Para visitar contactar con la Oficina de turismo.

Casa Palacio de Samaniego

Edificio entrañable para Laguardia, ya que en él nació el fabulista Félix Mª Sánchez Samaniego. Construida en el siglo XVII, se desarrolla en torno a un patio interior. Su fachada ostenta el escudo de la familia Ramírez de la Piscina y Acedo.

 

Iglesia de San Juan y Capilla del Pilar

Al sur de la Villa ,está definida como iglesia- fortaleza. La portada sur o “de los abuelos” es de estilo gótico y está decorada con unas columnas representando la Anunciación. La planta es de cruz latina con tres ábsides y crucero. El retablo, barroco, está dedicado a San Juan Bautista. A los pies de la iglesia se encuentra la Capilla del Pilar de finales del barroco y que se construyó destruyendo una portada gótica de la que aún quedan la imagen de la Virgen y el pilar. La torre gótica fue una de las puertas de la muralla siendo reformada en el s. XVI para cumplir su función actual de campanario.

Para visitar contactar con la Oficina de turismo.

Iglesia y Pórtico de Santa María de los Reyes

Está situada al norte de la Villa. Comenzada su construcción en el s. XII, no se finaliza hasta principios del s. XVI por lo que la mezcla de estilos es manifiesta en todos sus rincones. El retablo mayor data del s. XVII, siendo una de las mejores obras de Juan de Bascardo. La verdadera joya del templo es su portada gótica, realizada en piedra, de finales del s. XIV, con una perfecta conservación de su policromía que data del s. XVII. Luce en sus jambas las figuras de los doce apóstoles con una espléndida escultura de Santa María de los Reyes en el parteluz. El tímpano se llena de imágenes de la vida de la Virgen y las arquivoltas se decoran con motivos vegetales e imaginaría. El cierre del pórtico en el s. XVI ha preservado esta magnífica obra.